martes, 5 de abril de 2016

Reto de 7 días

Circula por Internet (sobre todo en el Facebook) un reto de 7 días, para subir 1 foto diaria. A mi me reta el colega Antonio Manuel González Brito, y acepto el reto, para llevarlo a cabo entre el 2 y el 8 de marzo de 2016.

El reto consiste en que durante 7 días seguidos se suba 1 foto al Facebook sobre la isla de La Palma, sus rincones, costumbres y otros aspectos relevantes de la isla. Además se ha de retar a otra persona para hacer otras cadenas fotográficas. En mi caso reté a José Concepción Feliciano..
Para el reto se podía tirar de archivo o hacer las fotos es profeso para el caso.

Por mi parte decidí hacer las fotos diariamente, hacerla por la mañana y subirla por la noche. Además intenté acompañarla de "su" historia, de el por qué me parecía relevante en la isla ese rincón concreto que aparece en la fotografía.

El resultado pasados los 7 días, que a mi me ha satisfecho gratamente, tanto por el propio reto como por lo que aprendí y por la buena acogida que tuvo en la comunidad del Facebook, ha sido el siguiente:

Cruz del tercero 

Cruz del tercero 
Reto de 7 días 
1ª foto (de esta mañana = 2 marzo) 

Cruz del tercero, también conocida como la Cruz del 3 de Mayo. Se encuentra al lado de la plaza de la Alameda de Santa Cruz de La Palma, y conmemora el termino de la conquista de la isla el 3 de mayo de 1493. 
Tiene 2 leyendas sobre mármol que dicen:

* 3 de Mayo de 1893. Primera conmemoración y cuarto centenario de la conquista de La Isla de San Miguel de La Palma terminada el 3 de Mayo de 1493 ¡ Gloria a los héroes españoles y a los héroes guanches! Unos y otros derramaron su sangre por su patria 3 de Mayo de 1493 

* Todos fuimos protagonistas del encuentro. Lo que ayer fue pugna es hoy abrazo, de él nace el pueblo que conmemora el V centenario de la fundación de esta ciudad Santa Cruz de La Palma 3 de Mayo de 1993


Enano de la Virgen 

Enano de la Virgen 
Reto de 7 días 
2ª foto (de esta mañana = 3 marzo) 
Enano de la Virgen 
Estatua que representa a los enanos de la Virgen de Las Nieves. Esta en la Plaza de la Alameda en Santa Cruz de La Palma, hecha por Luis Morera. 
Los Enanos de la Virgen son, en palabras de Luis Cobiella: (...) 
¿Qué son los Enanos? De ellos puede decirse mucho: un prodigio de inocencia, originalidad e ilusión. Puede decirse con Nervo: quien los vio no los puede jamás olvidar. De ellos puede decirse todo, menos decir qué son. Porque no basta describir y decir que hay un premioso paseo de treinta magos cansados, o frailes agobiados, o astrólogos lentos, o romanos tardos, o cardenales torpes, según convengan en aparecer cada lustro: en todo caso se mueven apoyados en lanza, cayado, vara, báculo, rejón, según convengan cada lustro, y cantan cansinos, hasta que el propio cansancio y la impaciencia de la gente los mueve a entrar por una de las dos puertas de una pequeña caseta. En ese instante irrumpe una polca schnell y los que van entrando salen por la otra puerta de manera inmediata convertidos en enanos saltarines, ágiles, alegres, prodigiosos y danzan y danzan y danzan y trenzan la magia de la danza que la gente danza mientras los vive…”. 
Su origen lo encontramos en las fastuosas representaciones primigenias del Corpus Christi. Desde el primer instante en el que las primeras familias de los conquistadores se asentaron en la “Villa del Apurón”-como se conocía a la incipiente capital palmera-, se iniciaron los solemnes cultos al “Cuerpo y la Sangre del Señor”. Se fueron representando las celebraciones intramuros con gran ornato y, ya en el exterior de los templos que se iban edificando, procesiones multitudinarias, sentidos autos sacramentales y graciosas danzas en honor al Santísimo, actos muy aplaudidos por la feligresía.


El Castillo a la sombra del Ombú 

El Castillo a la sombra del Ombú 
Reto de 7 días 
3ª foto (de esta mañana = 4 marzo) 
El Castillo a la sombra del Ombú 
El castillo de Santa Catalina en Santa Cruz de La Palma es parte del antiguo sistema defensivo de Santa Cruz de La Palma, compuesto en su origen por varios baluartes, muralla y portadas de acceso a la ciudad por los caminos del norte y del sur, se conserva en la actualidad el que fuera castillo principal, nombrado Real Castillo de Santa Catalina por su proximidad a la antigua ermita de Santa Catalina de Alejandría. Con entrada por la portada de frontón curvilíneo situada en la calle Castillete, ésta aparece rematada por el escudo de armas de los Reyes Católicos. La obra actual fue levantada tras la desaparición del primer castillo, más cercano al barrando de Las Nieves (al norte). De planta cuadrangular y puntas de diamante en sus cuatro ángulos, su diseño, que copia el del Castillo de San Cristóbal de Santa Cruz de Tenerife, se debió al sargento mayor Juan Franco de Medina, y al capitán Miguel Tiburcio Rossell de Lugo; su fábrica se dilató desde 1683 hasta 1692. Adquirido al Ejército en 1950 por varios propietarios particulares, en 1951 fue declarado Monumento Histórico Artístico por decreto de 22 de junio. 
Frente al castillo se encuentra una planta, que no árbol aunque lo parezca, llamada Ombú o bellasombra (Phytolacca dioica) Solo existen 9 ejemplares en la isla, de los cuales ocho son hijos de esta legendaria planta arborescente perteneciente a la familia Phytolaccaceae. Nativas de la Pampa (Argentina, Uruguay) y Sur de Brasil, también se da en Paraguay de donde fue importado este ejemplar y sembrado en este lugar en 1597 (tiene 419 años). Pese a su tronco grueso y su gran porte (alcanza una altura de 10 a 15 m, con una amplia copa y grandes raíces visibles) es una Hierba que puede alcanzar grandes proporciones especialmente en la base del tronco pero la consistencia de su madera es muy ligera casi herbácea, por ello erróneamente hay quien lo ve más como un árbol que como una hierba gigante.


4 - El agua que mueve molinos 

El agua que mueve molinos 
Reto de 7 días 
4ª foto (de esta mañana = 5 marzo) 
El agua que mueve molinos 
La importancia de abastecer la capital Palmera con agua de abasto hizo que se realizaran muchas obras acuíferas y se construyó el primer canal de agua de abastecimiento público por la zona donde están hoy los cuatro molinos de Bellido que se construyeron junto al canal para así aprovechar la caída del agua y mover los molinos de gofio. 
Durante más de cinco siglos de historia hispánica, el camino de Bellido ha venido a ocupar una posición estratégica en el conjunto de vías de comunicación y comerciales de Santa Cruz de La Palma por servir de enlace entre el barrio de Velhoco y el centro urbano, por discurrir a través de él la principal red de abastecimiento hidráulico de la ciudad y por hallarse concentrado en su recorrido cuatro molinos movidos por la fuerza de la caída del agua desde una gran altura. 
El conjunto de los cuatro molinos de Bellido debe su nombre al capitán y regidor del antiguo Cabildo de La Palma Juan Vandewalle Cervelllón, que en ocasiones usó, igual que su padre, el segundo apellido de su abuela María Cervellón Bellid; los dos que construyó comenzaron a conocerse con esta designación genérica el primer cuarto del siglo XVIII. Los molinos de Bellido fueron levantados en dos etapas, una en el siglo XVII y la otra en el XIX. Su disposición en forma de torreón se debe a la necesidad de aprovechar el justo caudal de agua para accionar el rodezno, en su origen, este torreón o cubo se fabricaba en madera de tea hasta que en el siglo XIX pasó a construirse en argamasa, tal como se ven hoy. El primero de los molinos que encontramos ascendiendo por el camino fue erigido hacia 1865. Conocido como molino del Cajetero, fue promovido por el matrimonio formado por José Manuel Hernández González y María de las Nieves de la Concepción fierro. Los dos centrales son los que edificó Juan Vandewalle en el segundo decenio del siglo XVII, previa licencia concedida por el Cabildo en mayo de 1609; el promotor se compromete a construirlos en la hacienda de su propiedad conocida como Huerta de Carmona y a rehacer con canales de tea la acequia hasta llegar a la caja de reparto. El cuarto, y mas reciente, fue igualmente construido por el mencionado matrimonio José Manuel Hernández González y María de las Nieves de la Concepción Fierro., conociéndose como molino de Hernández -Fierro. 
De los cuatro molinos que componen el lugar, solo uno está habitado, el resto se encuentran en abandono.


Fotografiando bajo la lluvia en la Encarnación 

Fotografiando bajo la lluvia en la Encarnación 
Reto de 7 días 
5ª foto (de esta mañana = 6 marzo)
Fotografiando bajo la lluvia en la Encarnación 
El templo de Nuestra Señora de La Encarnación de María esta enclavado en un promontorio en lo alto del lomo norte del barrando de Las Nieves, y cerca de la cueva de Carías, fue el primer templo levantado en Santa Cruz de la Palma (Villa de Apurón), al parecer ya se encontraba en pie al terminar La Conquista en 1493, dedicada al misterio de la Anunciación, esta iglesia, ampliada años más tarde en sucesivas reformas une el sentido religioso de la Encarnación al del nacimiento de la nueva ciudad hispánica o Ciudad de Dios. 
Fue el segundo templo de la isla tras el de San Miguel de Tazacorte. Aunque nuestro amigo Jose Guillermo Rodriguez Escudero escribe “…es erróneo pues nada queda de la primigenia construcción en Tazacorte. Ésta sí es, sin embargo, la primera fundación religiosa de La Palma. Cuando llegó a Tazacorte, Jácome Monteverde vio una iglesia vieja y derribada. Decidió construirla en otro lugar -según consta en la Visita de Vicente Peraza- para que no se perdiese la devoción al santo”. 
Sirvió como primera parroquia de la naciente villa, donde se fundaron las primeras casas de habitación en torno a ella, y funciono como parroquia hasta que el centro del incipiente núcleo de la ciudad se trasladó a la vera del barranco de Los Dolores, quedando convertida en ermita extramuros de la ciudad. En julio de 1553, durante el ataque de los piratas franceses mandados por el hugonote François Leclerc, "Pata de Palo", fue saqueada y expoliada pero logró salvarse del incendio. 
De su antigüedad da muestra el interesante arco toral gótico, el más antiguo de la isla, elaborado en toba rojiza por Hernando Luján, separa la capilla mayor de la nave del templo, con capiteles decorados a base de hojas de candinas; un murciélago tallado en el lado del Evangelio avisa a los fieles de la necesidad de estar vigilantes ante las acechanzas del Demonio. La Plaza fue construida en Febrero de 1865 siendo Alcalde el Señor Miguel Pereyra Pérez Preside su altar mayor la escena de la Anunciación (Virgen de la Encarnación y el Arcángel San Gabriel), excepcional representación escultórica flamenca, retablo-escenario de carácter teatral litúrgico medieval, importada de la ciudad de Amberes entre 1522 y 1532. 
Cuenta con la imagen de San Lázaro, protector de los enfermos de lepra, alojados en la cercana Cueva de Carías, lugar donde habito Bentacayse el último Mencey de Tedote y se reunió el primer concejo de la isla o Cabildo. 
Cuenta con dos obras curiosas, una es la escultura del franciscano mártir San Pedro Bautista, única existente en canarias, datada entre 1705-1712, y la otra es el organillo procesional probablemente sevillano del primer tercio del siglo XVIII y procedente del Convento de Santa Catalina de Siena, conservado bajo el coro y restaurado en el 2005.


El desembarco de los piratas 

El desembarco de los piratas 
Reto de 7 días 
6ª foto (de esta mañana = 7 marzo) 
El desembarco de los piratas
La plaza de San Fernando, al norte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, conocida como “Las Explanadas”, es un enclave cuya situación bate el mar, el Barranco y parte de Maldonado, lugar muy ligado a la historia de la ciudad por ser el lugar por donde han desembarcado regularmente los enemigos y han venido a introducirse en la ciudad. 
Tras la conquista es el lugar donde comienza la historia militar de la isla, pues fue el 21 de Julio de 1553 cuando unos 200 piratas franceses mandados por el hugonote François Leclerc, "Pata de Palo", asaltan Santa Cruz de La Palma desembarcando por este lugar, saqueando e incendiando durante 10 días la capital Palmera, al final fue expulsado por el pueblo unificado. Es a raíz de este acto que la corona de Castilla toma la decisión de fortalecer y fortificar la capital y la isla en general. La más amplia fortificación se construye en la capital, dotando al resto de Municipios de pequeños observatorios. Esta fortificación llevo a la construcción un poco más hacia el norte de la llamada Batería del Carmen, en las propias Explanadas se encuentra el Castillo del Barrio del Cabo o de San Fernando (conocido como la Batería de Santa Cruz del Barrio) y un poco mas hacia el sur el Castillo de Santa Catalina. El Castillo del Barrio del Cabo llamado de Santa Cruz, es el tercero que se fabricó en esta isla. Hasta 1560 no existía en esta población más que dos fortalezas (Castillo de San Miguel y Castillo de Santa Catalina). Su objetivo era la defensa de la zona norte de la ciudad, lugar por donde Pata de Palo había desembarcado 7 años antes. El primer dato que existe sobre su actividad es de 1588 cuando luchó contra tres navíos ingleses que perseguían al Capitán Diego de Herrera. En 1578 se termina su construcción y el Cabildo propone que se haga una muralla de piedra seca que cierre la ciudad en horas nocturnas tanto por la zona Norte como por la zona Sur, lo cual lleva a que los muros tengan portadas de acceso a la ciudad, la Portada Norte, situada en Las Explanadas, de la que actualmente solo quedan unos restos de piedra, tenía sobre ella un puesto de guardia y en su frontal tres escudos, El del General Fonseca, el de San Miguel de La Palma y el de la Corona de Castilla, estos dos últimos presidían la fachada del primer Cabildo Insular situado en la plaza de España tras el ataque de Pata de Palo. La Portada Norte fue derruida por orden del Capitán General de Canarias el 2 de Diciembre de 1923, para la mejora de la carretera general. Los tres escudos, el de Castilla, el de San Miguel de La Palma y el del Gobernador Fonseca se guardan en la Real Sociedad La Cosmológica. 
Las Explanadas, actual Plaza de San Fernando, siempre ha estado ligada al deporte, así en los últimos meses de 1922, un grupo de militares catalanes destinados en la isla organizaron algunos partidos de balompié donde se unieron equipos como Palma CA, Tenisca CB, Bajamar Club y Támesis integrados por jóvenes palmeros. Siendo Las Explanadas el primer campo de juego usado por el Tenisca Club de Balompié (actual Sociedad Deportiva Tenisca). 
También la Lucha Canaria ha tenido un representante de las Explanadas, el llamado “Pollo de Las Explanadas”, el histórico luchador del Club Tedote D. Juan José González Afonso, al que la Sociedad La Investigadora de Santa Cruz de La Palma, conocida popularmente como El Casino, en el marco de los actos de su 130 aniversario le hizo entrega de la Distinción al Mérito Deportivo, por “dedicar toda una vida al deporte en nuestra Isla, la mayoría de las veces de forma totalmente entregada”.


El Racionalismo de la Salud 

El Racionalismo de la Salud 
Reto de 7 días 
7ª foto (de esta mañana = 8 marzo) - última foto el reto 
El Racionalismo de la Salud 
Este edificio, que alberga actualmente el Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma, desde su construcción ha sido un edificio sanitario. 
Su andadura se inicia con la figura del prestigioso cirujano Miguel Pérez Camacho, que nació en Santa Cruz de La Palma el 8 de febrero de 1882 y falleció en Santa Cruz de Tenerife el 8 de noviembre de 1957, tras haber residido muchos años en Cuba donde fue una de las figuras más destacadas de la cirugía de la isla caribeña, regresa a su isla natal donde realizó una eficiente labor en su moderna clínica, la “Clínica Camacho”, que se instala en el edifico que a tal fin es construido en la década de los años 30 del siglo XX siguiendo las tendencias arquitectónicas de la época, el “estilo Racionalista”. Al parecer fue construido por el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre
Años más tarde el edificio cambia de dueño y pasa a manos de la incipiente Seguridad Social continuando como Clínica hasta noviembre de 1976, en que se traslada al moderno Hospital Virgen de Las Nieves. A partir de este momento el edificio se reconvierte en Ambulatorio de la Seguridad Social y posteriormente en Centro de Salud actualmente perteneciente al Servicio Canario de la Salud. 
El edificio en sí, tiene varias deficiencias en cuanto a accesibilidad se refiere, máxime para ser un Centro de Salud, así para acceder a su interior, por la puerta principal, hay que subir 4 escalones una terraza y luego 1 escalón más y se accede al centro de unas escaleras donde lo único posible es seguir subiendo escalones o bajar 5 escalones para estar a la misma altura de la calle antes de iniciar la entrada. Pero desde 1988, año de su última remodelación, prácticamente no se han ejecutado mejoras al tratarse de un edificio altamente protegido en cuanto a su estilo arquitectónico, el Racionalismo que como estilo arquitectónico surge en Europa y se difunde entre 1925 y 1940, conjugando propósitos racionalizadores y funcionalistas se identifica con una rigurosa relación entre forma y función del edificio y su consciente inserción en los procesos sociales, hasta condicionar un estilo de geometrización formal que presenta similitudes con el cubismo (de echo si miramos el edificio que nos ocupa vemos que son varios cubos conjugados entre sí los que forman su estructura). Sus características formales más notables son las superficies planas y limpias, volúmenes puros y definidos y distribución racional de los huecos, todo ello en base a una exhaustiva lógica constructiva y sentido del buen detalle. Los interiores adquieren una mayor significación espacial, adoptándose el enfoscado a la tirolesa en los sistemas de cubiertas y mármoles sintéticos como revestimientos decorativos. 
El racionalismo en Canarias aparece como consecuencia de las condiciones socioeconómicas del archipiélago en la década de los años treinta del siglo XX al consolidarse la burguesía mercantilista bajo la influencia directa del modelo alemán, a través del primer viaje a Europa de Miguel Martín Fernández de la Torre, así como de los arquitectos germanos que trabajaron en estudios canarios (Oppel, Schneider, Davis…) y la primera visión que tiene Eduardo Westerdhal de esta arquitectura. 
PD.: El que suscribe (y autor de la foto) tiene el honor de haber nacido en esta Clínica y llevar más de 26 años ejerciendo su labor médica en este Centro de Salud.